Osiris Mora: “La industria del plástico aporta miles de empleos y millones al fisco”.

El periodista Osiris Mora destacó la importancia económica de la industria del plástico en República Dominicana, al señalar que esta genera más de 42,000 empleos directos y aporta al fisco más de 59,000 millones de pesos en ventas anuales, además de exportar productos por más de 700 millones de dólares. Estas declaraciones se producen en medio del debate sobre la Ley 225-20 sobre residuos sólidos, la cual establece la eliminación progresiva del plástico, lo que ha encendido las alarmas en el sector industrial.

Durante un conversatorio organizado por la Asociación Dominicana de la Industria del Plástico (ADIP), titulado “Rompiendo mitos sobre plásticos”, se discutieron los aportes del plástico a la economía nacional y se cuestionó la viabilidad de eliminarlo sin un plan claro de sustitución.

La ADIP solicitó que sus sugerencias sean tomadas en cuenta en el Congreso para posibles modificaciones a la ley, resaltando que el verdadero problema no es el plástico en sí, sino el mal manejo que se le da. Mora subrayó que “el plástico no se lanza solo a las calles; el problema está en el comportamiento humano y en la falta de gestión adecuada”.

Industria del plástico rechaza prohibición del foam y pide transición ordenada

La Asociación Dominicana de Industrias del Plástico (ADIP) manifestó su oposición a las propuestas que buscan prohibir el foam y otros plásticos de un solo uso, argumentando que eliminar estos materiales no resolverá el problema ambiental y podría afectar gravemente la economía.

Durante el conversatorio Rompiento Mitos sobre el Plástico, su director, José Manuel Munet sostuvo que “la prohibición no es la solución”, y propuso regulaciones efectivas en lugar de medidas drásticas. Recordó que el sector genera más de 42,000 empleos directos y ventas que superan los 59,000 millones de pesos, además de exportaciones por encima de los 700 millones de dólares.

ADIP propuso trabajar en conjunto con el gobierno, universidades y empresas para crear un plan nacional de reciclaje, recuperación y educación ambiental, enfocado en una gestión adecuada del plástico. La entidad reiteró que no se oponen al cambio y ya han invertido en tecnologías limpias, pero advirtieron que requieren tiempo, acompañamiento técnico y apoyo institucional para una transición ordenada.

Alertaron que una prohibición apresurada podría causar pérdidas de empleos y afectar a miles de pequeños comerciantes, por lo que llamaron a trazar una hoja de ruta consensuada que permita avanzar hacia una economía circular sin sacrificar el desarrollo productivo.