El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, aseguró este lunes que la reunión convocada por el presidente Luis Abinader con los exmandatarios Leonel Fernández, Danilo Medina e Hipólito Mejía será “satisfactoria y productiva”, al considerar que el momento requiere unidad nacional para enfrentar los desafíos que representa la crisis haitiana.
“La experiencia acumulada por los expresidentes será clave para el diálogo. Cada uno vivió momentos de tensión con Haití durante sus mandatos, y ahora pueden contribuir con una mirada amplia y responsable a las decisiones que se avecinan”, expresó Paliza, al destacar la trascendencia de este encuentro.
La reunión de los exmandatarios, que se celebrará el próximo miércoles 14 de mayo a las 4:00 de la tarde en la sede del Ministerio de Defensa, tiene como objetivo principal intercambiar informaciones sensibles sobre seguridad nacional y buscar una postura común frente al estallido social y la agudización del colapso institucional en Haití.
“Será un espacio para escuchar, debatir y construir soluciones colectivas. Es un hecho sin precedentes que demuestra madurez política, en un momento en que el país necesita estar más unido que nunca”, afirmó Paliza.
La convocatoria fue hecha por el presidente Abinader a través de una carta remitida el pasado 30 de abril a los exmandatarios. La reunión ha sido bien recibida también por líderes de oposición, quienes ven en el gesto una oportunidad para dejar de lado diferencias partidarias ante un “peligro común” para todos los dominicanos.
Además del encuentro con los expresidentes, se anticipa que los partidos fijarán sus posturas de fondo en el marco del Consejo Económico y Social (CES), donde también se debatirá la estrategia migratoria y de seguridad en la frontera.
El Consejo Económico y Social (CES) es un órgano consultivo del Poder Ejecutivo de la República Dominicana, creado mediante la Ley 142-15 con el objetivo de facilitar el diálogo entre los distintos sectores de la sociedad. Está conformado por representantes del sector empresarial, laboral y social, incluyendo gremios profesionales, iglesias, universidades y organizaciones no gubernamentales. Su función principal es promover la concertación de políticas públicas y fomentar el consenso en torno a temas estratégicos que impactan al país.
El CES ha servido como plataforma para discutir reformas importantes, como el Pacto Eléctrico y el Pacto Educativo, y con frecuencia se propone como el espacio idóneo para abordar temas nacionales de gran sensibilidad, como el de la migración. Su estructura tripartita y su carácter plural lo convierten en un escenario propicio para elaborar propuestas consensuadas que reflejen el interés colectivo, más allá de posiciones partidarias.



