Haití sigue a la espera de que Estados Unidos descongele los fondos destinados a la misión de seguridad multinacional, una decisión tomada por el gobierno de Donald Trump que ha generado preocupación en la región. Legisladores de la República Dominicana temen que la medida intensifique la crisis de inseguridad en Haití y tenga repercusiones en su propio territorio.
Mientras tanto, la Iglesia Episcopal de Puerto Rico ha activado un componente de ayuda para inmigrantes ilegales afectados por las repatriaciones que ha iniciado Estados Unidos. Esta iniciativa busca mitigar el impacto humanitario de la crisis migratoria y brindar apoyo a quienes han sido deportados recientemente.
El cese de los fondos a la misión multinacional coloca a la República Dominicana en una situación de vulnerabilidad, según reconocen legisladores dominicanos. Estos han solicitado que el congelamiento de la contribución sea solo temporal y que el gobierno de Estados Unidos reconsidere su decisión. “Este pueblo necesita ayuda, no solo de Estados Unidos, sino de todos los países“, afirmó un legislador dominicano.
Por su parte, el gobierno de Kenia aseguró que la retirada del apoyo financiero estadounidense no afectará sus operaciones en Haití. Según declaraciones oficiales, los fondos actuales permitirán mantener las actividades de seguridad hasta septiembre. “Es importante para mantener la paz en Haití, siempre preservando nuestra soberanía y autodeterminación”, explicó un portavoz del gobierno keniano.
A pesar de los esfuerzos de la Organización de Estados Americanos (OEA) para coordinar el apoyo internacional a la misión, su secretario general, Luis Almagro, evitó hablar del tema durante su reciente visita a la República Dominicana.
El financiamiento para la misión ha sido un obstáculo constante, afectado por la falta de recursos, resistencia política y problemas operativos. Congresistas dominicanos temen que la crisis de seguridad en Haití repercuta en su país, debido al posible ingreso de miembros de bandas haitianas. “Mientras menos recursos tenga Haití, mayor será la intranquilidad”, advirtió un legislador.
El comandante de la fuerza policial de Kenia, Godfrey Otun, explicó que aunque Estados Unidos ha retenido temporalmente una parte de su contribución de 15 millones de dólares, la misión cuenta con el respaldo de un fondo fiduciario de 100 millones de dólares de la ONU. Además, otros países como Guatemala, Jamaica, El Salvador, Bahamas y Belice han reafirmado su compromiso de desplegar tropas. De hecho, un contingente de 70 soldados salvadoreños llegó a Puerto Príncipe el martes para unirse a la misión.
La comunidad internacional sigue de cerca la situación en Haití, mientras los esfuerzos por estabilizar el país enfrentan nuevos desafíos financieros y logísticos.



