El comunicador José Laluz cuestionó la efectividad de la lucha contra las drogas, calificándola como un “círculo vicioso” que beneficia principalmente a las grandes economías mundiales a través del lavado de dinero. Además, resaltó la necesidad de automatizar los procesos públicos en la República Dominicana para aumentar la transparencia, la eficiencia y reducir costos operativos.
Laluz enfatizó que el país debe reconocer la importancia de las remesas como una de las mayores fuentes de ingresos en moneda dura. Según datos del Banco Central, las remesas entre enero y noviembre de 2024 alcanzaron los US$9,525 millones, con una proyección de cerrar el año con más de US$10,600 millones. Esto supera los ingresos generados por sectores como zonas francas y turismo, ya que las remesas tienen un impacto neto directo en la economía nacional.
Sobre las drogas y la corrupción; José Laluz criticó la lucha contra el narcotráfico, alegando que las rutas y métodos siguen siendo los mismos desde hace décadas, mencionando episodios como la matanza de Paya y las rutas marítimas hacia Puerto Rico y Europa. Según Laluz, “la ilegalidad de las drogas solo sirve para encarecerlas”, y sugiere que las políticas actuales están diseñadas para aumentar el valor del negocio en lugar de erradicarlo.
Afirmó también que el narcotráfico genera ganancias que se manejan en las grandes economías y no en países productores como Colombia o de tránsito como República Dominicana. “Los campesinos siembran, los pobres trasladan y los ricos lavan el dinero en las grandes economías. El narcotráfico es el negocio redondo”, concluyó.
El futuro de las remesas y la automatización de procesos; En su análisis, Laluz planteó preguntas sobre la sostenibilidad de las remesas en el futuro:
- ¿Qué pasará cuando los remesadores actuales se retiren o pierdan vínculos con el país?
- ¿Qué porcentaje de las remesas es formal o informal?
- ¿Qué incentivos se les ofrece a quienes envían dinero regularmente?
Además, propuso medidas como implementar una cédula inteligente que funcione como medio de pago y registro único para facilitar trámites y servicios, así como entregar pulseras electrónicas a los turistas para recopilar datos que puedan ser utilizados en políticas públicas.
“Automatizar los procesos en República Dominicana tendría un impacto económico mayor que cualquier reforma fiscal, reduciría la informalidad, mejoraría la recaudación y aumentaría la transparencia”, afirmó.
Laluz también sugirió que se diseñen incentivos para los dominicanos en el exterior que envían remesas. Por ejemplo, flexibilizar las restricciones para la importación de vehículos usados podría ser una forma de retribuirles por su impacto económico en el país.
Con su llamado, el comunicador instó al gobierno a priorizar la automatización y el análisis de datos para fortalecer la economía y preparar políticas públicas más efectivas a largo plazo.