El comunicador Kalil Michel calificó de “ignorante y electorera” la reciente aprobación del nuevo Código Penal en la República Dominicana, durante su intervención en el programa “El Gobierno de la Mañana”. Michel expresó su preocupación sobre las implicaciones del nuevo Código Penal, el cual fue aprobado en segunda lectura por el Senado, resaltando su falta de inclusión de las tres causales y la penalización de la discriminación.

Michel comenzó su comentario expresando su sorpresa por la aprobación del nuevo Código Penal, argumentando que este podría generar más conflictos que soluciones en la sociedad dominicana. Destacó que, aunque el Código Penal introduce novedades como el cúmulo de penas y la penalización de la discriminación, omite las tres causales, lo que él considera una imposición de valores religiosos en el ámbito legal.

Según Michel, las tres causales – violación o incesto, peligro de vida para la madre, e incompatibilidad de la vida del feto – deben ser decisiones individuales y no impuestas por la ley. Subrayó que la fe es una cuestión personal y que imponer creencias religiosas a través de la legislación es incorrecto.

El comunicador también criticó la penalización de la discriminación, advirtiendo que el nuevo Código Penal podría generar problemas en situaciones cotidianas. Mencionó varios ejemplos donde la aplicación del artículo sobre discriminación podría llevar a sanciones injustas o excesivas, como negar un servicio o empleo por razones políticas, religiosas, o filosóficas.

Michel argumentó que el Código Penal en su forma actual es contradictorio, ya que, aunque busca penalizar la discriminación, excluye explícitamente a las personas transexuales y a la comunidad LGBTQ+. Además, señaló que el Código no incluye las tres causales debido a una postura religiosa, mientras penaliza la discriminación por religión, creando una disonancia en sus propios principios.

Finalmente, Michel hizo un llamado a la Cámara de Diputados para enmendar el Código Penal antes de su aprobación definitiva. Citó a Cristóbal Rodríguez, quien comparó la situación actual del Código Penal con la ley de partidos, sugiriendo que después de años de debate, se está aprobando una versión inferior.