Milwaukee, Wisconsin — La jueza del condado de Milwaukee, Hannah Dugan, se encuentra en el centro de una controversia luego de la publicación de varios videos de seguridad que la muestran discutiendo con agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en un intento por impedir la detención de un inmigrante indocumentado en su tribunal.
Los hechos ocurrieron el pasado 18 de abril, a las 8:43 de la mañana, cuando Eduardo Flores Ruiz, un inmigrante indocumentado, se presentó en el sexto piso del juzgado para una audiencia relacionada con un caso de maltrato doméstico. En el pasillo, se reunió con su abogada y caminó hacia la sala de vistas de la jueza Dugan.
Según una demanda penal presentada contra la jueza, Hannah Dugan fue alertada de la presencia de agentes de ICE en las instalaciones. El video muestra una acalorada discusión entre la magistrada y los oficiales sobre la validez y el alcance de la orden de detención contra Flores Ruiz. De acuerdo con la querella, Dugan instruyó a los agentes a retirarse a un despacho fuera de la sala.
Minutos después, otro video capta a Flores Ruiz y su abogada saliendo del tribunal por una puerta lateral. En el pasillo, un tercer agente de ICE, vestido de civil, se percata de su movimiento y comienza a seguirlos. Otra cámara muestra a Flores Ruiz saliendo por el sótano del edificio, mientras los agentes iniciales buscan las escaleras desde el sexto piso. Poco después, ICE logró detener al inmigrante fuera del recinto.
El incidente ha generado un intenso debate sobre los límites del poder judicial en relación con las agencias federales de inmigración, así como sobre el respeto al debido proceso dentro de las cortes estatales. Mientras algunos defienden la actuación de la jueza como un esfuerzo por proteger la integridad del sistema judicial, otros acusan a Dugan de obstrucción a la justicia.
Por el momento, ni la jueza Dugan ni ICE han ofrecido declaraciones públicas sobre el caso. La situación continúa bajo revisión legal y podría tener repercusiones tanto para el sistema judicial local como para las políticas de cooperación con las agencias federales de inmigración.
El ICE (Immigration and Customs Enforcement) es una agencia federal de Estados Unidos responsable de hacer cumplir las leyes de inmigración y aduanas. Fundado en 2003 como parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), ICE surgió tras los atentados del 11 de septiembre con el objetivo de reforzar la seguridad interna del país. La agencia tiene dos ramas principales: Homeland Security Investigations (HSI), que se enfoca en delitos como tráfico de personas, narcotráfico, fraude de visas y explotación infantil, y Enforcement and Removal Operations (ERO), que se encarga de localizar, detener y deportar a inmigrantes que están en el país sin autorización legal.
ICE ha estado en el centro de numerosos debates públicos, especialmente por su papel en la detención y deportación de inmigrantes. Sus operativos han sido criticados por organizaciones de derechos humanos que denuncian abusos, separación de familias y condiciones inadecuadas en centros de detención. Aunque sus defensores argumentan que la agencia cumple un rol clave en la seguridad nacional y el cumplimiento de la ley, sus métodos y políticas continúan siendo fuente de intensa controversia en la política migratoria de Estados Unidos.



