En su intervención matutina, la comentarista y política Virginia Antares Rodríguez realizó un enérgico llamado a favor del equilibrio de género en la política dominicana, recordando el legado de las sufragistas y denunciando las profundas brechas que aún persisten más de 80 años después de conquistado el derecho al voto femenino en el país.
Antares aprovechó la conmemoración del Día Nacional de las Sufragistas para rendir homenaje a figuras históricas como Abigail Mejía y la organización Acción Feminista Dominicana, destacando que gracias a su lucha, las mujeres dominicanas hoy pueden votar y aspirar a cargos públicos. Sin embargo, advirtió que la mayor brecha de género sigue dándose precisamente en el ámbito político.
“La democracia será verdadera solo cuando hombres y mujeres participemos en igualdad de condiciones en todos los poderes del Estado”, afirmó la también excandidata presidencial por Opción Democrática.
Las cifras de la desigualdad
Virginia Antares respaldó su reflexión con datos del Informe Atenea del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que muestra una representación femenina limitada en los espacios de poder:
-
Solo 12% del Senado y 10% de las alcaldías están ocupados por mujeres.
-
En contraste, donde se aplican cuotas de género, como en la Cámara de Diputados y las regidurías, la participación femenina supera el 30%.
-
Apenas 2 de los 23 ministerios del Poder Ejecutivo están dirigidos por mujeres (9%).
-
En las altas cortes, las mujeres representan solo el 23%.
-
A nivel de direcciones nacionales de partidos políticos, las mujeres ocupan 27% de los puestos.
“Las cuotas han funcionado donde se han aplicado, pero siguen sin extenderse a espacios clave como el Senado, las alcaldías y los ministerios”, denunció Antares.
Más allá de las leyes, la comentarista señaló que existen obstáculos estructurales y culturales que siguen dificultando la participación de las mujeres en la política. Entre ellos:
-
La sobrecarga de trabajo doméstico no remunerado, que recae tres veces más sobre las mujeres que sobre los hombres.
-
La falta de regulación del financiamiento electoral, que convierte la política en una competencia desigual donde las mujeres tienen menos acceso a recursos.
-
La violencia política, los estereotipos de género y la presión sobre la imagen personal, que afectan más a las mujeres candidatas.
Un ejemplo cercano: México
Como parte de su llamado a avanzar hacia una democracia paritaria, Antares citó el caso de México, país que adoptó una ley de paridad total en los tres poderes del Estado y que recientemente eligió a Claudia Sheinbaum como su primera presidenta.
“Eso no es casual. Es producto de la organización y el empuje de las mujeres por leyes que garanticen nuestra participación”, aseguró.
Virginia Antares concluyó su intervención reiterando la necesidad de una ley de paridad en República Dominicana que garantice el equilibrio de género en todos los niveles de poder. “Una democracia sin mujeres no es democracia”, sentenció.



