Dr. Luis Peña Núñez, secretario general del Colegio Médico Dominicano (CMD), abordó diversos temas relacionados con la salud pública, incluyendo el aumento salarial a los médicos del sector público y las condiciones laborales del gremio.

Peña Núñez destacó que, a pesar de los recientes avances en materia salarial, los médicos dominicanos siguen siendo de los peor remunerados en Centroamérica. “Aunque ha habido mejoras, los salarios continúan siendo bajos en comparación con la responsabilidad que implica salvar vidas”, indicó. También mencionó que el incremento acordado, que alcanzará un 27% de manera escalonada, es un paso positivo, aunque insuficiente.

Cuestionamientos al cumplimiento de horarios y condiciones laborales

El secretario general rechazó las críticas sobre el cumplimiento de horarios por parte de algunos médicos del sector público. “La mayoría de los médicos cumple con su labor y lleva la carga del sistema de salud. Si hay casos de incumplimiento, corresponde a los directores supervisar y sancionar esas irregularidades”, sostuvo.

Asimismo, Peña Núñez señaló que los hospitales enfrentan problemas estructurales, como la mala administración y la falta de recursos. “Muchos hospitales tienen nóminas abultadas con personal administrativo innecesario, mientras que las áreas operativas carecen de los insumos y equipos esenciales para una atención adecuada”, denunció.

Incentivos y desigualdades salariales

El acuerdo firmado con el gobierno incluye incentivos adicionales para médicos intensivistas y emergenciólogos que trabajan en zonas de alta demanda o lejanas. Sin embargo, Peña Núñez reiteró que persisten desigualdades salariales dentro del sector, especialmente entre médicos de diferentes categorías.

“Nunca hemos apoyado la discriminación salarial. Todos los médicos deben ser tratados con equidad, respetando los derechos adquiridos según la ley”, explicó, refiriéndose a la reciente controversia sobre los salarios de médicos especialistas.

Corrupción y falta de inversión en salud

El Dr. Peña también abordó la problemática de la corrupción y la mala gestión en el sector salud. “Es preocupante que equipos médicos costosos se pierdan o queden fuera de servicio por falta de mantenimiento. Esto refleja una falta de vigilancia y responsabilidad por parte de las autoridades”, afirmó.

Añadió que el presupuesto destinado a salud sigue siendo insuficiente, situándose por debajo del promedio regional, lo que impacta negativamente en la calidad de los servicios y el acceso a la atención para los más vulnerables.

Atención primaria y desigualdad en acceso a servicios

Sobre la proliferación de centros de atención primaria privados, Peña Núñez advirtió que esto podría aumentar la desigualdad en el acceso a la salud. “La prioridad debe ser fortalecer la atención primaria pública para garantizar que las personas de menos recursos puedan acceder a servicios de calidad”, enfatizó.