El director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, confirmó la eliminación del programa de verificación de datos en Facebook e Instagram. Este sistema, implementado originalmente para combatir la desinformación, será reemplazado por un modelo basado en la moderación comunitaria, similar al de X (antes Twitter).

Zuckerberg explicó que la decisión busca reducir errores en las políticas de moderación de contenido y priorizar la libertad de expresión en las plataformas. “Construimos sistemas complejos para moderar el contenido, pero cometen errores. Incluso si censuran solo el 1% de los posteos, eso afecta a millones de personas. Las elecciones recientes marcan un punto de inflexión hacia la libertad de expresión”, afirmó el CEO.

Contexto político y cultural

El cambio llega tras la reelección de Donald Trump, quien ganó de manera histórica al obtener el voto popular, un hito para un candidato republicano en dos décadas. Según analistas, el giro de Meta refleja una estrategia para mejorar las relaciones con el mandatario electo, tras años de críticas por supuesta censura a contenidos conservadores.

Además, gigantes como Apple, Ford y General Motors están haciendo gestos conciliadores hacia Trump, incluyendo donaciones a su fondo de investidura. Incluso Jeff Bezos, propietario del Washington Post, ha suavizado la postura editorial de su medio respecto al presidente.

Influencia de Elon Musk y cambios globales

La decisión de Zuckerberg también parece inspirada en las políticas adoptadas por Elon Musk tras adquirir X en 2022, defendiendo un enfoque de autorregulación por parte de los usuarios. Zuckerberg subrayó que Meta colaborará con el gobierno de Trump para resistir regulaciones de gobiernos europeos que, según él, buscan limitar la libertad de expresión estadounidense.

Este anuncio, cargado de implicaciones políticas y culturales, marca un nuevo capítulo en el enfoque de moderación en las redes sociales, con un fuerte énfasis en la libertad de expresión y en la adaptación a un panorama político en transformación.