El economista Magín Díaz estuvo en el programa “Hoy mismo”, donde abordó los principales acontecimientos económicos del año y qué esperar para el próximo 2025. Díaz compartió su visión sobre los desafíos actuales y posibles soluciones para la economía del país.
Magín Díaz comenzó destacando uno de los temas más significativos: el intento fallido del gobierno por presentar un proyecto de reforma fiscal. Según Díaz, “el resultado no fue el esperado y dejó varias lecciones para el futuro”. A pesar de los esfuerzos por generar mayores ingresos fiscales, el proyecto enviado al Congreso presentó debilidades técnicas y errores en su estructuración, lo que generó rechazo inmediato y llevó a su retirada rápida. Expertos como Edgar Barista y Andy Dawaj también han señalado estas falencias, enfatizando la necesidad de fortalecer la administración tributaria y mejorar la capacidad de recaudación.
A pesar de estos desafíos, la economía mantiene una estabilidad macroeconómica. La inflación se encuentra bajo control, cerca del 3%, lo cual está dentro de las metas establecidas por el Banco Central. Además, el tipo de cambio ha mantenido una buena estabilidad, aunque Díaz subrayó la importancia de una gestión cuidadosa para evitar desequilibrios que puedan afectar a sectores exportadores.
No obstante, el gran reto persiste en el ámbito fiscal. El costo de los intereses de la deuda ha alcanzado el 4% del PIB, superando incluso el gasto en áreas clave como la educación. Este hecho refleja una seria preocupación por la sostenibilidad fiscal, un aspecto que Díaz calificó como alarmante. “Es un serio problema que debe abordarse con urgencia”, señaló.
Magín Díaz también destacó que, aunque el gobierno ha intentado reestructurar el gasto público y reducir la burocracia, los resultados aún no son visibles. A pesar de la fusión de instituciones públicas y esfuerzos por reducir el gasto corriente, los ahorros concretos han sido limitados.
En cuanto al futuro, Díaz anticipó que es posible que el gobierno intente nuevamente una reforma fiscal, aunque será un proceso complicado. “La falta de una narrativa clara y comprensible sigue siendo un obstáculo para convencer a la población de la necesidad de estos cambios”, explicó Díaz.
Finalmente, Díaz concluyó que es crucial que el próximo año 2025 enfoque en la inversión en infraestructura y en mejorar la capacidad de gestión tributaria para evitar un desbordamiento de la deuda pública. A pesar de las dificultades, el economista expresó su optimismo en que, con ajustes adecuados, la economía puede continuar avanzando en estabilidad y crecimiento sostenido.