La propuesta del Ministerio de Educación de eliminar las pruebas nacionales como requisito para aprobar el nivel secundario ha generado un intenso debate entre padres de familia. Algunos expresan preocupación por la posible pérdida de un estándar educativo crucial, mientras que otros ven en esta medida una oportunidad para mejorar la calidad de la enseñanza.

“Yo no estoy de acuerdo con eso”, comentó Juan Pérez, padre de un estudiante de secundaria. “Es una prueba que ha estado ahí durante años y motiva a los estudiantes a estudiar. Creo que eliminarla sería una gran desventaja”.

Por otro lado, María González, madre de dos hijos en el sistema educativo, tiene una perspectiva diferente: “Creo que quitar la prueba podría ser beneficioso. Necesitamos más educación especializada y menos interrupciones en el calendario escolar para mejorar la calidad educativa”.

La discusión se intensifica en torno a cómo afectaría esta medida al proceso educativo en general. Algunos padres argumentan que la evaluación nacional es crucial para medir el nivel de aprendizaje de los estudiantes, mientras que otros prefieren un enfoque más flexible que promueva una educación más integral y menos centrada en exámenes estandarizados.

Las autoridades educativas han adelantado que la medida no se implementará de inmediato y que se buscará un consenso interno antes de consultar a organismos externos como la UNESCO. El objetivo es asegurar que cualquier cambio en el sistema educativo beneficie realmente a los estudiantes y mejore la calidad de la educación en el país.

Pruebas Nacionales

Las Pruebas Nacionales son evaluaciones estandarizadas diseñadas para medir los logros de aprendizaje alcanzados por los estudiantes al finalizar los niveles Básico y Medio de la educación. Estas pruebas son fundamentales para determinar la promoción y certificación del estudiante dentro del sistema educativo.

La calificación obtenida por el estudiante se compone de dos partes: el 70% proviene de la evaluación continua realizada por el centro educativo a lo largo del año, mientras que el restante 30% corresponde a la calificación obtenida en la Prueba Nacional al finalizar el ciclo educativo.

Estas evaluaciones se administran al final del año escolar, específicamente en el tercer ciclo de Básica de Jóvenes y Adultos, así como en el cuarto grado de Educación Media en todas sus modalidades. Para Básica de Adultos hay dos convocatorias disponibles, mientras que para Media se realizan tres convocatorias anuales.

Desde la implementación de la Ordenanza 1-2016, las Pruebas Nacionales no se aplican en octavo grado debido a cambios en la estructura de los niveles educativos. Las áreas evaluadas incluyen Lengua Española, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza, todas alineadas con el currículo oficial vigente.

Por Rosalba Martínez — 27/06/2024