“No Hay Un Peso Del 4% Que Se Haya Desviado Para Otro Tema Que No Sea La Educación”

 

El comunicador José Laluz hizo referencia a cmo el movimiento de las sombrillas amarillas y la lucha por el 4% de inversión en educación movilizaron a la gente durante dos años y medio. Finalmente, todos los candidatos con posibilidades de ganar firmaron el acta del 4% de inversión en educación.

Laluz recordó que dicho acuerdo estaba alojado en el Colegio Médico Dominicano, y tanto Hipólito como Danilo lo firmaron. Danilo resultó ganador de las elecciones y respetó el acuerdo durante sus ocho años de mandato, y el actual presidente Abinader también ha seguido respetando el financiamiento para la educación durante sus casi tres años en el cargo.

Sin embargo, el comunicador señaló que aunque el financiamiento del 4% se ha cumplido, el resultado no ha sido completamente satisfactorio en términos de mejorar la educación. Esto, según Laluz, se debe a la necesidad de cambiar completamente la filosofía y la ciencia detrás de la educación para lograr un verdadero impacto positivo en el sistema educativo.

En última instancia, destacó que el financiamiento es solo un aspecto del desafío, y que también es fundamental abordar la filosofía educativa y la ciencia que respalda el sistema para lograr una mejora significativa y así construir un modelo de seguridad que sea respetado y efectivo en el país.

 

Retos y complejidades en la inversión del 4% en educación en República Dominicana: los intereses y su impacto en la gestión de recursos

 

A pesar de las expectativas de que la inversión del 4% del PIB en el sistema educativo transformara radicalmente los indicadores de baja calidad educativa en la República Dominicana, la realidad muestra que aún no se han logrado los resultados esperados, y el panorama se complica aún más.

Los intereses en torno a ese presupuesto han experimentado un crecimiento vertiginoso, lo que en ocasiones desvía la atención del Ministerio de Educación del tema central: el aprendizaje de los estudiantes.

Esto lo señaló el consultor en educación, Julio Leonardo Valeirón, quien subraya que la gestión de los recursos destinados a la educación no recae únicamente en el Ministerio, sino que también involucra al Palacio Presidencial, la agenda del ministro en funciones y la influencia de senadores y diputados.

Valeirón agrega que detrás de este asunto hay intereses de diversos sectores, incluida la agenda de muchos empresarios, lo cual puede resultar complicado de admitir, pues plantea interrogantes sobre quiénes son los proveedores de los insumos necesarios para la educación. Con una trayectoria de 30 años en el sistema educativo, el consultor destaca la complejidad de esta situación.